top of page

Giacomo  Carissimi (1605 – 1674)

Como    compositor  Carissimi   fue  de  los  más  importantes  del  barroco  italiano  y  uno  de  los  principales  representantes  de  la  Escuela  de  Roma,  ciudad  en  la  que  ejerció  el  cargo  de maestro  de  capilla  de  la  iglesia  del  Colegio  Germánico.  Fue creador  del  género  Oratorio,   ejerciendo   gran  influencia  no  solo  en  Italia  sino  que  en  toda  Europa.   Fue  maestro  de  músicos   excepcionales  como  M.A  Charpentier  y  Alessandro Scarlatti.

   Su  gran  importancia  se  debe  al  hecho  de  haber  desarrollado  el estilo  recitativo  dándole  al  rol   del  recitante  un  carácter  dramático  que  llega  a  su  cumbre  en  los  protagonistas  principales como  se  puede  apreciar  en   Jephte  el  más  conocido  y  apreciado  de  sus  oratorios;  que  también  ha  sido  denominado    “Ópera Espiritual”.

La  versión  de  Jephte  que  se  estrena  el  8  de  Septiembre en  el  Teatro  Oriente  bajo  la dirección  de  Sylvia Soublette,   será  realizada  con  representación  escénica   en   una   versión   de  la  Directora.   

La  obra  que  no solo  es  musicalmente  muy  hermosa,   está  inspirada en  la trágica    historia   de “Jephte”;  un  personaje  bíblico,  que  antes  de  partir  a  la  guerra   contra  los  Amonitas  hace  un  voto a  Dios:  Que  si  de  ella  vuelve   victorioso,   ofrecerá  en  holocausto  a  la  primera  persona  que  venga  a  su  encuentro.  Para  su  desgracia,   esa  primera  persona  a  quien se  verá   obligado a  sacrificar   debido  a  su  promesa,  es  su  hija  única.

( Esta era una  práctica  frecuente  en  ese  tiempo;  la  de  ofrecer  un  voto de  esta  naturaleza ya  fuera  para  pedir  un  favor o  agradecer  u   honrar  a  las  divinidades.)

Aunque  el  género  Oratorio  no  suponía ser  un  espectáculo,  hoy  en  día  es  frecuente  su  representación  escénica.  Por  este  motivo  me  pareció  que  esta  obra  tanto  por la  belleza  de su música como  por lo   dramático de  la  historia,  merecía ser  realzada  poniéndola   en  escena.  Para  lograrlo  ha  sido  necesario  alargar  la  obra ,  introduciéndole  música  instrumental  del  mismo período,   lo que se  puede  hacer  legítimamente. En este caso, los trozos instrumentales escogidos pertenecen a la compositora italiana Isabella Leonarda (contemporánea de G. Carissimi) La  partitura  de  Jephte   que   conocemos,  es solo  vocal  para: Coro,   solistas   y   Bajo  Contínuo.

En  cuanto  a  la  interpretación.  Me  he  alejado  un  poco  de  lo  que  suponemos  que  debe  ser  la  interpretación  de  la  música  del  temprano  barroco  y  en  este  caso  de  un  oratorio  que  por  el  hecho   de  tener  un  carácter religioso.

La  Historia  de  Jephté

Se sitúa entre los  años 1200 a  1050  antes  de  J.C.  El período de los  jueces,  entre  la  llegada  al  oeste  del  Jordán  de  los  hebreos  huyendo  de  Egipto  en  Canaán  al  principio  del  reino  de  David.  La ocupación de  la  tierra  prometida  da  lugar  a  que  los  diferentes  pueblos  vecinos,  entre  ellos los  Amonitas  según  los  intereses  del momento  provoquen  conflicto  incesantes.  Jephté  es  llamado  por  los  hebreos como  su  jefe  para  prestarles  ayuda  encabezando  la  guerra  contra  los  Amonitas,  guerra  en  la  cual  resulta  victorioso.  Antes  de  partir a la  guerra,  y  siguiendo  la  tradición  ya  fuera  en  agradecimiento  por  pedir  ayuda  o  por  honrar  las  divinidades,  Jephté  ofrece  a  Dios  si  sale  victorioso,  ofrecer  en  holocausto  a  la  primera  persona  que  salga  a  su  encuentro  cuando  retorne  de  la  batalla.  Al  volver  victorioso,  la  primera  persona  que  sale  a  su  encuentro  es  su  propia  hija.  Jephté  preso  de  su  promesa  deberá cumplirla  sacrificándola.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-vimeo
bottom of page